
Arte 001. Federico del Campo (back up)
Este artículo es una copia del artículo original (a manera de back up) que se publicó en https://tasaciones-peru.cms.webnode.es/l/arte-001-federico-del-campo/
Federico del Campo es el pintor peruano de mayor posicionamiento en el mercado del arte. Sus óleos son bien cotizados, vendidos y revendidos. Casi se puede decir que un "Del Campo" se adquiere casi inmediatamente en cualquier casa de subasta internacional, condición que hace a su obra muy atractiva, no solo para efectos de colección sino también como un bien de inversión.
Artísticamente, se reconoce en sus "vistas de Venecia" (vedute), un virtuosismo para el detalle y la miniatura que recientes investigaciones asocian "las vedutes" al uso definitivo de la cámara obscura (Rebecca J. Squires) lo cual tienen mucho sentido debido a la alta demanda de esas imágenes y la necesidad de producir pequeñas pinturas naturalistas como recuerdo del paisaje urbano y arquitectónico de Venecia.
LA BIOGRAFÍA
El artículo más solvente sobre la vida del pintor es "Biography - Federico del Campo (1837-1923)" publicado en la plataforma online deRehs Galleries Inc. Está basado en una nota periodística norteamericana de 1893 aparecida en The Chicago Tribune la misma que obtuvimos en 2021 para la investigación de un peritaje encomendado sobre el artista y que hoy por primera vez compartimos públicamente, en traducción al español:
Arthur Tooht & Sons exhibe en sus galerías de Michigan Avenue y Thirteenth Street una colección de cuarenta pinturas firmadas por F. del Campo, representando en su mayor parte escenas de Venecia. Del Campo pasó sus primeros días en Lima, y en circunstancias muy indiferentes, hasta que llamó la atención del Marqués de la Fuerta [el artículo refiere, seguramente, al Marqués consorte de Villafuerte], quien era en ese momento uno de los ministros peruanos. Este noble, con una generosidad que recuerda al siglo pasado, se interesó inmediatamente por el joven artista y le proporcionó los fondos necesarios para un viaje a Europa y un largo curso de estudios en Roma. Durante algún tiempo después de completar sus estudios, este noble mecenas continuó ayudándolo, comprando muchas de sus obras y persuadiendo a sus amigos para que hicieran lo mismo. En Venecia se hizo amigo de Martín Rico, cuya obra se parece mucho en estilo y color. Posteriormente Del Campo cayó en buenas manos en Londres. Se pueden encontrar ejemplos de su trabajo en las colecciones de la Reina, los Príncipes de Gales y la Duquesa de Edimburgo. En todas sus obras hay colores brillantes, temas pintorescos, pinceladas brillantes e interesantes en la pintura de detalles arquitectónicos, follaje y reflejos plenos del agua. Entre las obras más importantes de esta colección se encuentran su "Gran Canal", "Ca d'Oro", "Gran Canal, mirando hacia Santa María", "Hospital Civil", "Campo de Marte" y una vista de la corte del Palacio Ducal, con figuras delicadamente pintadas descansando, sus pozos de bronce en primer plano y la escalera de mármol por la que se hace rodar la cabeza de Mario Falero en el poema de Byron, aunque se dice que no se construyó hasta después de la muerte de Falero. Hay una serie de pequeñas pinturas que representan lugares pintorescos de la ciudad de Palermo, Capri y Pompeya, así como de Venecia.